Herramientas de usuario

Herramientas del sitio


ada:tips:sicoferp:general:pbtows:procesos:metadatapb

¡Esta es una revisión vieja del documento!


PBtoWS - Proceso: Metadata de Servicios de Componentes

A continuación se explicará el proceso de creación de la metadata de los servicios de los componentes del backend. Sin embargo antes de entrar en materia se relaciona la siguiente información la cual ha sido extraida desde la url: https://www.powerdata.es/metadatos ya que define el modelo utilizado por la arquitectura de migración Backend SICOR ERP - PBTOWS.

Definición

Los metadatos son un término que se acuñó en los años 60 para describir un conjunto de datos que describen el contenido informativo de un recurso, de archivos o de información de los mismos. Es decir, es información que describe otros datos. No obstante, la palabra metadatos no tiene una definición exclusiva, ya que son varias las expresiones con las que se conoce, tales como informaciones sobre datos, informaciones sobre informaciones o datos sobre informaciones.

Usos

Los metadatos tienen como característica principal que son multifuncionales. A continuación se detallan las principales funciones que tienen los metadatos:

Facilitan la búsqueda y el análisis

Los metadatos ayudan a buscar los datos más fácilmente y permiten realizar el análisis de los datos desde la propia fuente, favoreciendo la autodocumentación, la transformación y el reporting, entre otras funciones.

Mejora la gobernanza de los datos

Gestionar los metadatos en un entorno estandarizado hace posible la buena gobernanza de los datos y esto, a su vez, hace que el programa sea exitoso.

Ayuda a la integración

Empleando los metadatos para el uso conjunto entre usuarios de TI y de empresas, se permite que haya una mejor integración completa. De esta manera también ayuda a mejorar la gestión de los datos de manera más global.

Facilita la estandarización

Esto es posible gracias a la eliminación de errores y debilidades. Así, mejora la calidad de los metadatos en el transcurso de su ciclo de vida. Además, a través de la gestión de estos, se consigue tener una visión más completa de dicho ciclo, de principio a fin.

Realiza desarrollos más rápidos

Acceder a los metadatos de manera inteligente incrementa la producción de los creadores y minimiza el período de abastecimiento de la conectividad. Esto hace que se rebajen los costes de las modificaciones que se produzcan.

Gestiona los cambios

Gracias a la gestión de los metadatos se ofrece una visión mejorada, así como el control que se requiere para la integración de los datos empresariales. Los cambios se observarán por medio de la automatización de los estudios de impacto, por lo que se podrá actuar para resolver los problemas que puedan surgir debido a ello.

Mayor seguridad

En el supuesto de que se produzcan cambios, se deberán proteger los datos críticos de la empresa, así como ayudar a que se cumpla estrictamente la normativa en cuestión. Esto puede hacerse como consecuencia de la apropiada gestión de los metadatos.

Clasificación de metadatos

Los metadatos son una potente herramienta que proporciona la ayuda necesaria a las empresas que dominan una gran cantidad de información, organizándola para facilitar el trabajo de los usuarios y acelerando su productividad. A continuación se describe la clasificación de los metadatos teniendo presente los siguientes criterios:

Por su función

En esta primera clasificación, se entiende que los datos que se manejen pueden pertenecer a uno de los tres tipos de funciones que tiene: lógicos, simbólicos o subsimbólicos. Detallándolos brevemente, podemos decir que los lógicos son datos que explican de qué manera los datos simbólicos pueden usarse para hacer deducciones de resultados lógicos, por lo que se caracterizan por la compresión. Los datos simbólicos son aquellos que detallan los datos subsimbólicos, por lo que agregan sentido. Y por último, los datos subsimbólicos son lo que no contienen información alguna sobre su significado.

Por su variabilidad

En este aspecto, los metadatos se pueden clasificar según la variabilidad de los mismos, en dos grupos. Por un lado, estarían los inmutables, que son los datos que no cambian independientemente de la parte del recurso que sea visible. Y, por otro lado, estarían los mutables, que son aquellos que son diferentes de los demás e incluso difieren de parte a parte.

Por su contenido

Esta última clasificación es la más usual. En este caso, se fraccionan los metadatos por su contenido. De este modo, se da la posibilidad de distinguir entre los metadatos que detallan el recurso en sí y los metadatos que describen el contenido de ese recurso. Sin embargo, se puede incluso subdividir estos dos grupos en más subgrupos dependiendo de la precisión con la que queramos llevar la clasificación de los datos.

Procesos

ada/tips/sicoferp/general/pbtows/procesos/metadatapb.1577218583.txt.gz · Última modificación: 2019/12/24 20:16 por carlos.torres